Energía Solar: de la utopía a la esperanza, con Ignacio Mártil De la Plaza
Actualizado: 30 sept 2022
Hoy tenemos el placer de hablar con Ignacio, doctor en Física y Catedrático de Electrónica en la UCM, que recientemente ha escrito un libro enfocado en el camino de la energía solar y el crecimiento que está experimentando en todo el mundo. Además, con él abrimos un ciclo de pequeñas entrevistas a personas que tengan algo que contarnos sobre la energía y en especial la energía solar.
Cuéntanos un poco sobre ti, tu trayectoria y donde nació el amor con la energía solar.
Mi interés por la energía solar fotovoltaica (no sé si llega a ser amor)
viene de muy lejos: durante los primeros años de la década de 1980,
realicé mi Tesis Doctoral estudiando las propiedades de un material
(sulfuro de cadmio, CdS) que, con el paso de los años, se ha convertido
en uno de los integrantes esenciales de las dos tecnologías fotovoltaicas
comerciales que compiten con la de Silicio: las basadas en CdTe y en
CuInGaSe 2 . Así que, lo que en aquellos tiempos no dejaba de ser una
curiosidad científica, cuarenta años después forma parte de algunos de
los paneles que se despliegan por todo el planeta. Ni en el mejor de mis
sueños imaginé que tal cosa podría llegar a suceder.
Después de aquella experiencia, muy gratificante y que me permitió
introducirme en el apasionante mundo de la investigación científica y en la
infinidad de problemas que uno debe resolver en el día a día de un
laboratorio universitario, en mi grupo de investigación decidimos
involucrarnos en el estudio de otro de los problemas a los que vengo
dedicando mi actividad científica: la tecnología microelectrónica, asunto
ahora muy de moda debido a la escasez de circuitos integrados que hay
en el mercado mundial.
Años después, entrado ya el presente siglo, volví a la carga con la
tecnología fotovoltaica, para dedicarme a estudiar nuevas ideas
destinadas a mejorar la eficiencia de las células solares de silicio, que es
en lo que está metido ahora mismo mi grupo de trabajo en la UCM. Así
pues, la energía solar me permitió iniciar mi carrera académica y me
sigue permitiendo trabajar en uno de los campos de investigación más
activos en el mundo fotovoltaico en estos momentos; soy muy afortunado
por poder dedicarme al estudio y la comprensión de los fundamentos de
esta fuente energética.
Háblanos un poco sobre el libro. Trazas una línea entre la utopía
que era la energía solar hace unos años a la esperanza actual.
Podrías contarnos cuál ha sido el cambio de paradigma en la
sociedad, que lo ha motivado y que nos viene por delante.
El libro surgió con la idea de darle unidad a multitud de artículos que he
ido publicando desde 2015 relacionados con la fotovoltaica, me puse a
ello y el fruto es “Energía Solar. De la utopía a la esperanza” donde
analizo la ciencia, la tecnología, la economía, la historia, etc. de esta
fuente de energía. Es un libro que pretende rellenar un vacío que hay en
la bibliografía en castellano, casi todo lo que hay publicado en nuestra
lengua describe qué hacer con los paneles fotovoltaicos, pero apenas hay
nada escrito relativo a sus bases científicas o su tecnología.
En relación con la segunda parte de la pregunta y dado que me gusta
mucho la historia de la ciencia, el primer capítulo del libro lo dedico a
hacer un pequeño recorrido por la historia de esta fuente de energía, en el
que muestro cómo esta tecnología ha pasado de ser algo de utilidad muy
limitada (los primeros usos de las células solares fueron el suministro de
energía para los satélites artificiales que empezaban a lanzarse al
espacio a finales de 1950 y para permitir el funcionamiento ininterrumpido
de algunos faros de costa), a ser una de las tecnologías de las que
disponemos en la actualidad para promover la transformación energética
en la que todo el planeta está inmerso. El Calentamiento Global no
espera y si no emprendemos acciones decididas para mitigarlo, tras la
desgracia del virus, vendrá desertificación, sequías, fenómenos climáticos extremos, etc. Creo que la sociedad tiene que tomar conciencia de que este es el principal reto que
tenemos por delante en estos momentos como especie.
El libro lo podéis encontrar en Amazon y también en la pagina web de la editorial

Portada del libro ‘Energía solar. De la utopía a la esperanza’, de Ignacio Mártil de la Plaza.
Estamos experimentando los precios de la energía más caros de la historia, que vienen acompañados por ciertos cambios tarifarios.
¿Qué papel crees que puede jugar la energía solar en este campo?
Como es sabido, las tecnologías renovables, junto con la nuclear, entran