Guía completa sobre paneles solares
Actualizado: 16 may
Antes de meternos de lleno en el asunto, un aviso para navegantes. Si quieres primero saber algo sobre el autoconsumo solar, te recomendamos que vayas a nuestro artículo sobre energía solar donde encontrarás una descripción breve sobre cómo funciona este mundo y algunos consejos que debes tener en consideración antes de lanzarte a instalar paneles solares en tu tejado.
Por eso, hoy nos hemos querido enfocar en los paneles solares, una breve guía para "alumnos aventajados" donde te ayudaremos a analizar y elegir el mejor panel solar para tu casa mediante unos sencillos pasos.
Antes de empezar, es importante remarcar que los instaladores solares suelen trabajar con varios fabricantes de paneles solares y con varios modelos, que ajustan según el precio objetivo que tenga el cliente para la instalación. Estos modelos estarán condicionados a los distribuidores de material eléctrico a los que tengan acceso, por lo que a veces es difícil poder comprar una marca en cuestión, por muy buena que sea, ya que a su precio alto de por si se tiene que añadir los costes logísticos.
Lo que recomendamos desde Sunalizer es que analices bien los paneles solares que te están ofreciendo los instaladores para elegir al mejor de ellos o incluso exigir a un instalador que te cambie el panel ofrecido si no se ajusta a tus requerimientos por otro al que sí que tenga acceso. En nuestro comparador podrás ver puntuados los fabricantes y podrás en todo momento solicitar una revisión de los equipos.
Para este análisis es muy importante que tengas a mano las hojas técnicas (“datasheet”, en inglés) de los paneles solares que estés considerando. Debería ser algo como lo que puedes encontrar en la figura 1. Si tu instalador no te lo ha mandado, solicítalo, y asegúrate de que será exactamente el panel que te instalará.
A veces los instaladores colocan en su oferta la opción “panel solar X, o similar” para poder modificarlo en el futuro sin necesidad de consultar al cliente. Hay que tener mucho cuidado con esto. En este artículo puedes encontrar más información sobre esto pero desde Sunalizer solo permitimos que el panel "similar" signifique igual o mejor.

Figura 1. Ejemplo de hojas técnicas de un panel fotovoltaico.
No vamos a extendernos mucho en esta sección pero aquí puedes encontrar la potencia de salida de los paneles fotovoltaicos en condiciones meteorológicas estándar, algunos parámetros eléctricos principales (veremos los más importantes más adelante) y sobretodo la eficiencia del equipo, que es una buena manera de comparar dos modelos de equipos distintos.
Características de los paneles solares
A continuación vamos a explicar por partes las distintas características de las placas solares para saber cuál de ellas es mejor y hacer la mejor elección.
Tecnología de los paneles solares
Las más comunes del mercado son los paneles monocristalinos y los policristalinos, no te queremos contar más aquí pero si quieres saber más sobre el tema te recomendamos nuestro artículo donde explicamos las diferencias entre ambas tecnologías y los criterios que debes considerar a la hora de elegir.
Marco del panel solar
El marco de los paneles solares deberá estar fabricado en aluminio anodizado, para que sea ligero y tener un recubrimiento exterior que evita que en el caso de un fallo eléctrico al tocar el panel tengamos una descarga eléctrica.
Respecto al vidrio, es importante que el cristal sea templado “tempered” para que tenga una resistencia mayor al vidrio normal. El espesor del vidrio será importante siempre para poder soportar el granizo (lo veremos más adelante).

Comparativa de tamaño y potencia de los paneles solares
Los paneles solares suelen venir en 3 tamaños distintos, 60, 72 y 78 celdas, aunque recientemente ya se están instalando paneles "half-cell" donde se divide cada celda en dos, mejorando la eficiencia de este respecto a las posibles sombras pasajeras (nubes, hojas de algun árbol cercano, etc)
Los paneles de 60 celdas (o 120 en el caso de los "Half-Cell") tienen unas dimensiones de aproximadamente 170x100cm y tienen este tamaño para los proyectos sobre cubierta, ya que al ser un poco más pequeños son más manipulables en el tejado, lo que implica menos riesgos para los trabajadores y se puede aprovechar mejor el espacio.
Los paneles de 72 celdas (144 en el caso de ser un "Half-Cell") están pensados para proyectos que tienen un tamaño más grande ya que al tener unas dimensiones de 200x100cm es más eficiente la construcción. No son muy comunes para proyectos residenciales ya que el tamaño puede dificultar su instalación pero sí que son utilizados para proyectos industriales.
Finalmente, los paneles de 78 celdas (156 para "Half-Cell") con unas dimensiones de 220x100 cm son de reciente creación y están diseñados para macroproyectos en los que la disponibilidad del terreno es muy alta y la eficiencia en el montaje y muy importante. Es muy complicado que veamos este tipo de paneles solares instalados sobre los tejados, aunque nunca se sabe.
Respecto a la potencia máxima del panel, tal y como decíamos antes, en las hojas técnicas la principal característica por la que se diferencian los modelos es la potencia, que siempre vendrá dada por la expresión en inglés “Maximum Power Pmax” con unidades de Wp (Vatio pico) que significa la potencia máxima que podremos extraer del panel y su eficiencia, definida como "Module Efficiency STC %".
Para poder compararlos bien, tenemos que buscar la potencia referida a las condiciones meteorológicas STC o estándar, que significa 25ºC de temperatura y 1000W/m2 de radiación.
En principio, puede parecer que un panel de 400Wp es mejor que uno de 360Wp pero el valor importante es la eficiencia, que determina la porción de radiación solar que convertirá en electricidad.
Por otra parte, la potencia de salida de los paneles nunca es exacta, por lo que en las hojas técnicas entregan tolerancias de potencia que podrán tener sus paneles solares. Lo ideal es que esta tolerancia sea siempre positiva, y no tengamos menos potencia que la que estamos comprando.

Si un fabricante nos entrega tolerancias negativas de potencia, puede que tenga una menor calidad que otro con el que estamos comparando.
Rendimiento de los paneles solares
Sobre el rendimientos, tenemos que buscar la eficiencia del modelo, definido como el porcentaje de luz solar que es capaz de convertir en energía eléctrica.
El rendimiento del panel tal y como decíamos antes lo podrás encontrar en la hoja técnica descrito como “Module Efficiency (STC) [%]” por lo tanto, al compararlos, aquel que tenga un parámetro mayor significa que tiene mayor rendimiento y es más eficiente.
En la figura 1, podemos ver como el rendimiento del panel considerado es de 20,43%.
NOTA DEL INGENIERO: A mayor parámetro de eficiencia, más energía generará el panel y demuestra que es un panel de mejor tecnología.
Degradación de las placas solares
Respecto a la degradación que sufrirá el panel con el tiempo, esto equivale al porcentaje de potencia que el panel mantendrá en el futuro con el paso de los años. Todos los fabricantes de paneles tienen una garantía de potencia esperada para el futuro que representan mediante una gráfica (lo podrás encontrar como “Warranty” en la hoja técnica) muy similar a la que puedes encontrar como ejemplo en la figura 2.
En ella se puede apreciar cómo evoluciona la degradación con los años y que la potencia del panel Mono será de 83.1% de la potencia nominal y la del Poly será del 80,7% dentro de 25 años.
Considerando que nuestro panel Mono en condiciones STC tiene 370Wp, significa que en 25 años tendrá 307,47 W, y por el contrario, el panel Poly que hoy tiene 330Wp, dentro de 25 años tendrá 266,31 Wp, es decir, se degrada mucho más.

Figura 2: ejemplos de degradación de potencia a lo largo de los años
NOTA DEL INGENIERO: Cuanto mayor sea el porcentaje de generación garantizado, mejor panel.
Resistencia al viento, nieve y al granizo
El siguiente parámetro que tenemos que evaluar es la resistencia que ofrece el panel solar respecto a la acción del viento y de la nieve.
En lugares donde no nieva casi nunca puede que este número no sea importante pero normalmente los dos están ligados, ya que el viento tiene ráfagas muy fuertes que actúan sobre la superficie del panel y en otros casos es un viento constante.
Para averiguar este parámetro de nuestros paneles buscaremos en la hoja técnica las palabras “wind load” que corresponden a carga por viento y “snow load” que corresponden a la carga por nieve. El valor vendrá dado en Pascales [Pa].
Por otra parte algunos fabricantes de paneles fotovoltaicos realizan a sus equipos el test de granizo (en inglés “Hailstone test” o “Impact Resistance”) que consiste en lanzar un hielo de 25mm de diámetro que simula una piedra de granizo sobre el panel solar a 23 m/s (82,8 km/hora). Si el panel ha pasado con éxito este test, se mostrará en las hojas técnicas.

Figura 3. Ejemplos de presentación de resistencia contra nieve, viento e impacto.
NOTA DEL INGENIERO: Es importante encontrar esta información en las hojas técnicas. De lo contrario, significará que el panel no tiene la certificación.
Funcionamiento de los paneles a altas temperaturas
Los paneles solares reciben grandes dosis de radiación solar a lo largo del día, y en días calurosos esto hace que la temperatura pueda llegar a los 60ºC en su superficie. Cuando su temperatura aumenta, baja el rendimiento del panel, viendo disminuida su potencia máxima.
Como decíamos en la primera sección, los paneles monocristalinos tienen mejor resistencia al calor, pero para estar seguros debemos buscar el coeficiente de temperatura de potencia máxima (en inglés “Temperatura coefficient of Pmax”) cuyas unidades son %/ ºC. En la figura 4 se ven algunos ejemplos.

Figura 4. Extractos de coeficientes de temperatura de paneles solares reales
NOTA DEL INGENIERO: A menor coeficiente de temperatura, más energía generará el panel.
Garantías placas fotovoltaicas
Por regla general los fabricantes de paneles solares ofrecen 2 garantías por sus productos:
Garantía de fabricación (“Product warranty”, “Materials and processing warranty” o “manufacturing warranty” en inglés en la hoja técnica) contra defectos de la fabricación. Suelen estar entre los 10 y 15 años aunque algunos fabricantes ya están empezando a ofrecer hasta 25 años.
Garantía de generación o potencia (“Power warranty” o “Power output warranty” en inglés) que corresponde a la máxima potencia de generación que tendrá cada panel en el futuro, es decir, la producción esperada. Este parámetro depende directamente de la degradación máxima esperada que tendrá dicho panel en los próximos años. Esta garantía se compone de 2 valores. La duración de la garantía que oscila entre los 25 y 30 años y el porcentaje respecto a la potencia de salida del panel en el año 1. Por ejemplo, si un fabricante nos ofrece para un panel solar de 550W una garantía del 83% para el año 25, significa que ese panel tendrá una potencia de salida como mínimo de 456,5W. En el año 26 la garantía ya no tendrá vigencia.

Figura 5. Extracto de garantías comerciales.
NOTA DEL INGENIERO: Un fabricante que ofrece más duración para sus garantías es un fabricante que tiene confianza en sus productos.
Certificaciones de calidad para las placas solares
En la hoja técnica encontraremos un montón de certificaciones y logos de empresas que han certificado que el panel solar cumple con las normativas aplicables. En la figura 6 se puede encontrar un buen ejemplo de todas las normativas que se pueden cumplir para asegurar que se trata de un panel de primera calidad:



Figura 6. Ejemplos de certicificaciones y tests.
Todos los paneles solares tienen las certificaciones IEC 61215 e IEC 61730 que van en relación con el diseño del panel para cumplir con las características de seguridad de los elementos eléctricos internos y no tener fallos eléctricos de aislamiento o mecánicos (resistencia del marco, vidrio, etc) pero en ningún caso tienen valor alguno sobre la calidad del producto. No obstante, si existe un panel que no tiene estas certificaciones, tenéis que preocuparos porque puede que no esté cumpliendo con la normativa mínima.
NOTA DEL INGENIERO: A la hora de comparar los paneles solares, es importante considerar la normativa que tienen en común y apuntar la que algunos tienen y otros no. A partir de aquí se puede investigar en internet para averiguar qué panel es mejor.
Premios, galardones y análisis independientes
Existen empresas de consultoría tecnológica y de ingeniería que se dedican a realizar análisis independientes a las empresas fabricantes de paneles solares para determinar por un lado la buena calidad del producto y su trayectoria a lo largo de los años, estableciendo un ranking de los fabricantes de mayor calidad.
Estos análisis independientes realizan muestreos de ciclos térmicos, de operación en humedad alta y salinidad, cargas mecánicas y degradaciones forzadas. Para poder estar en este listado deben haberse degradado menos de un 2% de su potencia máxima.
En la tabla 1 puedes encontrar las conclusiones del informe de la consultora DNV-GL del 2020 sobre las marcas con mejor rendimiento del mercado y resistencia a los problemas de operación. No es un listado completo, ya que existen marcas que podrían estar perfectamente en esta lista pero no quieren participar ya que no quieren ceder información confidencial.

Tabla 1. Lista de paneles solares con mejor rendimiento “Top Performer”
Existen otros rankings relacionados con la trayectoria financiera de dichos fabricantes y si han conseguido financiación de bancos y entidades financieras para construir proyectos de gran envergadura,. como por ejemplo el listado Tier1 de Bloomberg.
En la tabla 2 puedes encontrar el listado de fabricantes TIER1, que significa que han suministrado paneles solares por una potencia superior a 1,5MW a seis proyectos distintos financiados por seis bancos distintos.
Esta lista no corresponde a ningún parámetro técnico ni eléctrico pero Bloomberg considera que “alguno de estos proyectos y bancos habrá solicitado tests y pruebas eléctricas independientes para asegurarse de que los equipos son buenos”. Es un listado que se actualiza trimestralmente, por lo que existen marcas que entran y salen del listado.

Tabla 2. Listado de fabricantes de paneles solares TIER1 actualizado en marzo de 2021.
Finalmente existen marcas en el sector que tienen cierta trayectoria y prestigio pero que no están referenciadas en ambas listas. En este caso, algunos de los fabricantes con mejor consideración del mercado son:
● Solaria (Innovación en tecnología fotovoltaica)
● Winaico (Gran rendimiento).
● SolarWatt (La mejor garantía del mundo).
● Kyocera (Pioneros en energía solar desde hace más de 40 años).
● Hyundai (Top 100 del listado Forbes 2019 de las marcas mundiales más valiosas).
NOTA DEL INGENIERO: Entendemos que a la hora de elegir los paneles solares que queremos instalar en nuestra instalación la decisión puede ser complicada. Por eso, a través de Sunalizer podrás visualizar fácilmente la calidad de los paneles que está ofreciendo cada instalador gracias a nuestro comparador y de esa manera poder tomar la mejor decisión.
Si necesitas ayuda para analizar tus paneles solares o si quieres recibir presupuestos de instaladores de confianza en los que analizamos estas características de los paneles puedes ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario: